domingo, 17 de junio de 2018

Capital intelectual y la Gestión del conocimiento


Dimensiones

Resultado de imagen para capital intelectual
II. DIMENSIONES
El problema que inicialmente se plantea es que una parte importante del capital intelectual es conocimiento tácito, no explícito, por lo que el reto que se plantea es “hacerlo explícito”.
No existe, por otro lado, consenso ni en las definiciones ni en los elementos que integran el capital intangible. Así distintos expertos en organización efectúan diferentes clasificaciones de lo que consideran es o no es capital intelectual de la empresa. Una de las aproximaciones más usuales establece tres dimensiones básicas en la configuración del capital intelectual:
1. Capital humano
Estaría conformado por el conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, valores, potencial innovador, talento y competencias de todas las personas que trabajan en una organización.
Es de suma importancia que los conocimientos de las personas pasen a formar parte del capital intelectual de la empresa, aspecto relacionado con el compromiso persona-organización.
2. Capital estructural u organizativo
También recibe el nombre de Activo de estructura interna y es una dimensión que Integra “conocimientos y capacidades organizacionales”; es el conocimiento que la organización consigue identificar y sistematizar, por lo tanto su objetivo es “almacenar y mejorar el flujo del conocimiento”.
Incluiría desde la estructura organizativa, los métodos y procedimientos que se utilizan en el trabajo, el software, las bases de datos, los sistemas de investigación y desarrollo hasta la estrategia, cultura de la empresa y los sistemas de gestión y dirección. Estos activos son “propiedad” de la empresa.
3. Capital relacional
Hace referencia a las relaciones y vínculos que la empresa mantiene con el entorno, desde clientes, proveedores, competidores, accionistas, hasta la imagen de marca y las alianzas estratégicas.

Otros modelos amplían estas dimensiones e identifican un número muy superior, pero no incorporan aspectos novedosos sino disgregación de los ya expuestos.

¿Qué es el Capital Intelectual?




I. CONCEPTO
El capital intelectual puede definirse como el conjunto de activos intangibles de una organización que, aunque no están reflejados en su totalidad en los estados contables tradicionales, generan valor o tienen potencial de generarlo en el futuro.
Puede ser también explicado como “todo el conocimiento que existe en la empresa y que es de utilidad para la misma”. En definitiva, el capital intelectual se crea por la aportación del conocimiento existente y su desarrollo es posible por la tecnología, la organización y las relaciones con agentes sociales del entorno.
Aunque tradicionalmente la información sobre la gestión de las empresas se ha basado en datos económicos-financieros, cada vez existe mayor reconocimiento del capital intelectual como un factor decisivo en la generación de valor de las organizaciones.
El hecho de tratarse de un “intangible” (“lo que no puede o no debe tocarse”) incide en la dificultad de hacer cuantificable el valor de este capital. No obstante, es un activo considerado estratégico. En esta línea Peter Drucker (92) afirma que el conocimiento organizativo se ha convertido en el “recurso” más importante y que este conocimiento se mide a través del capital intelectual de la organización.

¿Sabias qué? observa el video


Ventajas y Desventajas de la Globalización

Ventajas y Desventajas de la Globalizacion





El ser humano es un ser social y necesita relacionarse entre sí, siempre ha partido y se ha establecido en un lugar u otro y la migración lo ha caracterizado como un fin de encontrar un lugar donde considere pueda desarrollarse y garantizar su descendencia al mundo. Sin embargo los grandes cambios de la globalización comenzaron a gestarse con la aparición del sistema económico denominado; mercantilismo, donde se dio vital importancia al intercambio comercial entre diversos países para obtener aquellos recursos que no se fabricaban localmente y además acumular riqueza para futuras necesidades y la construcción de un Estado fuerte.





Mucho se dice de la globalización, muchos creen que la globalización es mala y muchos otros que es buena pero en realidad ¿la globalización es buena o mala?.
La respuesta es muy simple; la globalización es un fenómeno social natural y contiene muchos elementos muy buenos, pero también algunos otros desafortunados relacionados con el mal manejo que se le puede ocasionar, por tanto escribimos las ventajas y desventajas de la globalización a continuación:

Ventajas de la globalización:

* Permite una mayor comunicación con cualquier persona alrededor del mundo;

Sea familia, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, clientes o cualquier caso que necesite de comunicación; la globalización ha incentivado las telecomunicaciones; sobre todo aquella referente a las tecnologías de la información y la comunicación comúnmente llamadas TIC’s que permiten realizar una comunicación por texto, voz y hasta vídeo prácticamente de forma instantánea.
Además, gracias a la implementación carreteras, puertos y aeropuertos; una persona puede viajar de un lugar a otro en un tiempo congruente.

* Intercambio de cultura:

Otro de los grandes beneficios que ha traído la globalización ha sido la internacionalización de muchas de las culturas de cada país, que incluye entre tanto; modismos, arte, música, literatura y gastronomía.

* Desarrollo multidisciplinario de la ciencia y la tecnología:

También ha permitido la creación de grupos multidisciplinarios de distintas fronteras con la finalidad de obtener mejores resultados respecto a la investigación en el área de la ciencia y la innovación en el área de la tecnología.

* Turismo:

El turismo se ha visto fortalecido por la globalización gracias a la oportunidad de viajar a cualquier parte del mundo, comunicarse y tener información al instante al alcance de la mano con el internet: La importancia del turismo radica en ser una actividad económica que puede dejar una gran cantidad de divisas a los países.

Desventajas de la globalización:

* Perdida de la identidad nacional:

La perdida de la identidad nacional ocurre cuando las personas comienzan a tomar modismos, formas de pensar y a nivel general; la cultura de otras naciones a costa de la propia, para evitar que esto suceda se deben de incentivar políticas nacionales sobre la cultura local y enseñar a valorizarla.

* Influencias extranjeras:

Las influencias extranjeras son muy comunes en la globalización, ocurren porque existe una clara libertad de poner empresas de otros países a nivel local o nacional, además de la migración y los intereses que gobiernos extranjeros tengan en un determinado país. Para que esto no suceda se debe cultivar un Estado fuerte y seguro de su sistema económico, aprovechando los beneficios pero no supeditándose a influencias.

* Pérdida de empleo:

La perdida de empleo en la globalización es un fenómeno muy relativo, ya que la globalización puede generarlos como hacer que millones se pierdan, cuando se comienzan a perder empleos por la globalización es por factores como la baja competitividad que tiene el país frente a su panorama internacional, un bajo nivel de preparación en los trabajadores y poco incentivo para el uso de tecnología y la innovación.

Definición de Globalización

DEFINICIÓN DEGLOBALIZACIÓN


La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos. El término proviene del inglés globalization, donde global equivale a mundial. Por eso, hay quienes creen que el concepto más adecuado en castellano sería mundialización, derivado del vocablo francés mondialisation.
Globalización

A grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial. Por eso, el fenómeno es defendido desde teorías económicas como el neoliberalismo y por entidades como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Existen numerosas corrientes de pensamiento que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca a la cultura, por ejemplo. Como la relación de fuerzas entre las naciones más desarrolladas (como las europeas o los Estados Unidos) y las subdesarrolladas (como las latinoamericanas o africanas) es sumamente desigual, la globalización sin límites ni controles favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, y atenta contra la identidad particular de cada pueblo.Los defensores de este fenómeno mundial exponen multitud de razones para estar a favor del mismo. Así, entre ellas se encuentra el que permite que la libertad se extienda, da lugar a más puestos de trabajo y a un crecimiento palpable de la economía, ha disminuido la mortandad infantil, ha aumentado la esperanza de vida, han avanzado los derechos de las mujeres y ha decrecido la explotación laboral infantil.
Entre los argumentos que utilizan las personalidades y organismos más críticos con la citada globalización se encuentran también el que dicho fenómeno favorece la privatización, aumenta la competencia, se produce la “fuga de cerebros” y se sobreexplota el medio ambiente.
En el campo de la oposición de la globalización se encuentran las figuras de la antiglobalización entre los que se halla, por ejemplo, el Subcomandante Marcos que es el líder del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Él y sus compañeros lo que hacen es criticar abiertamente y actuar en consecuencia contra un modelo económico en el que las ganancias no llegan a los indígenas sino a las grandes corporaciones.
El agricultor francés José Bové es otro de los personajes más significativos dentro de la antiglobalización y es que realiza todo tipo de actos en contra de la citada mundialización. Así, no sólo se dedica a criar animales en una granja de forma tradicional sino que se manifiesta en contra de grandes empresas como la cadena alimentaria McDonalds.
Los escritores norteamericanos Susan George y John Zerzan son igualmente figuras claves dentro de la mencionada postura opositora.
El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. Las tensiones y enfrentamientos dieron lugar al primer tratado global de la historia (Tratado de Tordesillas), donde España y Portugal acordaron como repartirse los territorios conquistados.
El avance de la tecnología, el auge de las telecomunicaciones e Internety el desarrollo de los medios de transporte ha permitido que el fenómeno de la globalización sea una realidad ineludible en el mundo actual.